lunes, 11 de junio de 2018

NOCIONES DE GEOPOLITICAS

Concepto:
La geopolítica es la comprensión inteligente de la Geografía de un lugar en la búsqueda de orientaciones políticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus recursos para los fines de la existencia plena de la comunidad.

Teniendo en cuenta este concepto, Venezuela goza de una situación excepcional en el continente americano, por estar ubicada a mitad de camino entre los países del norte y del sur del continente; posición esta que le permite desenvolverse en cinco frentes o fachadas geográficas: Caribeña, Atlántica, Andina, Amazónica y Guayanés.

Gracias a esto se genera una serie de relaciones y vinculaciones político económico-social de gran importancia, que inciden directa e indirectamente sobre el desarrollo económico de la nación.

Fundamentos legales:

En el manual “Material de apoyo – Geopolítica venezolana” de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

se refieren a una series de tratados, que definieron las fronteras del territorio venezolano, esos son:

Con Colombia:

Laudo arbitral español de 1891
Laudo arbitral suizo de 1922
Tratado Pombo-Michelena de 1933

Con Inglaterra

Laudo arbitral en París (1899) considerado nulo por Venezuela
el Protocolo de Puerto España (1970)
Acuerdo de Ginebra (1996) Venezuela reclama soberanía.

Con Brasil

Tratados y conversaciones en 1852, 1859, 1973.

Cooperación internacional:

Hay un anteproyecto de ley del año 2005 que consta de 24 artículos, 2 disposiciones transitorias, una derogatoria y una final donde se prevé fortalecer las relaciones con los países caribeños, latinoamericanos e iberoamericanos, consolidar los gobiernos democráticos y apoyar las políticas de igualdad e inclusión social.

La mesa técnica que elaboró este anteproyecto fue integrada por representantes de la Vicepresidencia de la República y de los Ministerios de Relaciones exteriores, Finanzas, Planificación y Desarrollo social, Educación, Infraestructura, Integración y Comercio Exterior, Trabajo, Procuraduría General de la República y BANDES, con el fin de actualizar el marco legal existente para responder de manera adecuada a una realidad cambiante ya que la precedente Ley es del 8 de enero de 1958.
Integración latino americana

Desde la independencia de las colonias españolas se ha buscado la integración latino americana: el ideal de Simón Bolívar era la Gran Colombia, cinco países que ahora se encuentran divididos en respectivos estados, pero esta idea se ha ido fortaleciendo al final del siglo pasado cuando la mayoría de los países latinoamericanos han logrados gobiernos democráticos y han entendido la necesidad de una unión más estrecha especialmente en el campo económico, para tener una representación significativa en el ámbito mundial.

Especialmente Sur América goza en este momento de una estabilidad política, que era impensable hasta el final del siglo pasado: se está logrando un gran territorio de paz, sin conflictos irremediables entre los países confinantes, para el bienestar de los pueblos latino-americanos que comparten la misma historia y la misma cultura.

Frente geopolítico venezolano
Es aquel espacio geográfico que puede ser marítimo, terrestre o aéreo, donde Venezuela se integra con los países con los cuales comparte los confines territoriales, y está subdividido en 4 frentes que son:

el Caribeño, donde nuestro país fortalece el comercio interregional, intercambiando rubros agrícolas y minero;

el Atlántico, situado al este de Venezuela que comprende las pequeñas islas de dominio francés y Trinidad y Tobago, con algunas situaciones de limites territoriales todavía no definidos con el surgir de nuevos pequeños Estados autónomos, derivados del lento proceso de descolonización en el área;

el Amazónico, al sur de Venezuela. Los confines en esta zona, se establecieron durante la guerra federal venezolana, favoreciendo Brasil, dada nuestra situación interna sin lideres que se interesaran verdaderamente en la cuestión;

el Andino, al oeste de Venezuela, donde se estrechan los vínculos para el comercio con la República de Colombia.

Tratados internacionales de Venezuela:
Se busca afianzar los intereses políticos comunes entre los países del área , promover la integración y crear una zona de libre comercio con acuerdos también sobre los intercambios de energía (petroleo, gas etc) para fortalecer la libertad económica de los estados latino-americanos.

lunes, 30 de abril de 2018

DESTREZAS MILITARES

Destrezas Militares
Concepto de líder: la persona reconocida por todos como mas eficiente para ejercer sobre los demás individuos de una comunidad cierta influencia, mediante estímulos adecuados que conducen a la ejecución de los propósitos del grupo. recibe el nombre de líder. la palabra líder sirve para designar una clase de dirigente social 

Si en el líder existe facultad de comando, esta va acompañada de una voluntad de servicio. Su forma de conducir y ordenar implica aceptación de la voluntad del grupo. En el líder se conjugan una serie de cualidades relativas a la socialización de la dirección.

           Orden Cerrado   
El orden cerrado o la instrucción de orden cerrado personal militar por cómo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse y cómo pasar de una a otra. En las fuerzas armadas actuales, la instrucción en orden cerrado es la primera que recibe un soldado, con una doble finalidad: enseñarle los rudimentos básicos del desplazamiento de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia y subordinación a sus mandos, necesario para integrarse en una unidad militar. Una vez completada la instrucción de orden cerrado, el soldado recibe la instrucción de combate, aunque aveces se llevan ambas instrucciones de forma simultánea.     

Importancia:
La geopolítica es la comprensión inteligente de la Geografía de un lugar en la búsqueda de orientaciones políticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus recursos para los fines de la existencia plena de la comunidad.

Teniendo en cuenta este concepto, Venezuela goza de una situación excepcional en el continente americano, por estar ubicada a mitad de camino entre los países del norte y del sur del continente; posición esta que le permite desenvolverse en cinco frentes o fachadas geográficas: Caribeña, Atlántica, Andina, Amazónica y Guayanés.


Gracias a esto se genera una serie de relaciones y vinculaciones político económico-social de gran importancia, que inciden directa e indirectamente sobre el desarrollo económico de la nación.
            
 Voces de mando:
El comandante de la unidad da las órdenes expresándolas oralmente a través de un lenguaje prescrito llamándose así, voces de mando;a menos que se indique lo contrario. Las voces de mando solo serán dadas por el comandante, auxiliares y auxiliares mayores.

Tipos de voces de mando :
Las voces de mando pueden ser de tres tipos:
Voz auxiliar(atención): como apoyo de las otras voces.
Voz preventiva: Indica el movimiento que ha de ser ejecutado
voz ejecutiva: indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado.

Características  de las voces de mando:
características de voces de mando 
para los efectos de buen funcionamiento de las voces de mando las mismas deben cumplir las siguientes características deben ser:
*Audible:es decir debe ser capaz de llegar a todo el grupo de individuos a la vez por lo tanto el comandante de la unidad debe buscar el lugar adecuado para dirigirse a la unidad.
*Inteligible:es decir debe ser una voz fácil de comprender con palabras adecuadas que no provoquen confusión a los miembros de la unidad.
*Inflexión:el nivel de voz debe ser variable para evitar monotonía y de manera que se pueda diferenciar los dos tipos de voces preventiva y ejecutiva. 
*cadencia:las voces de mando deben poseer un tiempo de expresión llevando control del tiempo de duración de las pausas entre una y otra.
*Tajante:la voz de mando debe ser impartida en el instante preciso con en énfasis y tono seco.

Marcha:
Se denomina marcha al movimiento que hacen las tropas para trasladarse de un lugar a otro.
Se distinguen los siguientes tipos de marcha:
Marcha a retaguardia. La que ejecuta una tropa o ejército en una dirección opuesta a la del frente que tenía antes de emprender este movimiento.
Marcha concéntrica. La que se verifica por tropas procedentes de diversos puntos con dirección a uno solo en que han de reunirse.
Marcha de ataque. La que se ejecuta con objeto de acercarse al enemigo y atacarle.
Marcha de camino. La que verifica un cuerpo de tropas en tiempo de paz sin observar el orden riguroso necesario para hallarse en actitud de maniobrar y sólo con el que se requiere para la mayor comodidad.
Marcha de flanco. La que verifica un ejército o tropa por uno de sus costados, considerado éste con respecto al frente que tenía antes de emprender el movimiento y al cual debe por lo regular retirarse una vez acabado éste.
Marcha de frente. La que ejecuta un ejército o tropa para avanzar sobre el frente que tenía antes de emprender el movimiento.
Marcha de maniobra. La que se ejecuta en la esfera de actividad del enemigo y conservando la actitud y táctica necesaria para ejecutar los despliegues y maniobras que requiere el caso.
Marcha diagonal. La que se efectúa individualmente en la infantería, ejecutando cada hombre una parte del giro a la mano que se manda y marchando enseguida en la nueva dirección que resulte.
Marcha directa. La que se ejecuta de frente, hacia adelante.
Marcha en retirada. La que se ejecuta en dirección opuesta a a la que lleva el enemigo.
Marcha oblicua individual. Es en la caballería, lo que en la infantería la marcha diagonal.

Movimiento sobre la marcha:
Paso con compás
Paso sin compás
Paso de camino
Paso atrás 
Paso Lateral
Cada paso debe tener una longitud de 75cm
90 y 110 pasos por minuto
Se ejecuta desde la posición fundamental a la voz ¡De frente!
Se ejecuta a la voz de ¡Paso sin compás! 
Los marchantes pueden llevar un paso sin estar alineados, sin llevar el mismo paso del grupo
Se inicia con la posición fundamental y se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos atrás... mar!
1.- En la voz preventiva: el peso del cuerpo sobre el pie derecho

2.- En la voz ejecutiva: retrocede el pie izquierdo 50cm hasta asentarlo de nuevo, se asume la posición fundamental, hasta completar el numero de pasos indicados.
Medio Paso
Se ejecuta a la voz de ¡pasos laterales a la derecha - izquierda... mar!
No deben ser mayores de 5 pasos
Se ejecuta a la voz de ¡A medio paso... mar!, se reduce la marcha a una longitud de 35 centimetros
Para regresar al paso normal se da la voz de ¡Paso normal mar!
Para regresar al paso normal se da la voz ¡Paso con compás... mar!
Para retomar el paso normal se da la voz de ¡Paso con compás!

  Ruptura de la marcha: 
Que se ejecuta desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás al darse la voz ¡De frente… mar! , y tiene 2 momentos:

1.- A la voz preventiva, se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin dejar de adoptar la posición fundamental, de forma de tener el pie izquierdo libre para iniciar la marcha.

2.- A la voz ejecutiva: de la siguiente forma:

2.1.- Por medio del impulso sobre la punta del pie derecho, se debe adelantar la pierna izquierda extendida en un ángulo de 45 grados aproximadamente.=

2.2.- La punta del pie hacia delante y a una altura de 50 centímetros aproximadamente.

2.3.- La mano izquierda separada unos 10 centímetros de la pierna.

2.4.- El antebrazo derecho debe estar ubicado por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando a la izquierda a 10 centímetros aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo levantado.

2.5.- Se apoya con fuerza el pie izquierdo en el suelo a unos 75 centímetros de su ubicación inicial. Simultáneamente se colocan la planta y el talón del pie y se apoya el peso del cuerpo sobre ese pie.
Planeamiento de la marcha:
La marcha militar es el traslado de tropas de un punto a otro sin emplear medios logisticos de traslado (vehuiculos, aviones o barcos), esta limitada al esfuerzo fisico de las tropas el cual añade un desgaste y limita su efectividad para entrar en combate. 
Los factores que afectan la marcha son: 
A) el terreno, que presentara las dificultades propias de transitarlo. 
B) El equipamiento que va a transportar cada elemento necesario para el funcionamiento de la unidad (armamento viverres, equipos de comunicaciones, y demas pertrechos) 
C) los factores meteorologicos (lluvia, nieve, neblina etc.) que limitan la efectividad de las tropas. 
D)Las capacidades del enemigo para movilizarse y preposicionarse en el terreno. 
E)estrategivamente afecta el tiempo para alcanzar los objetivos operacionales. 
F)Tacticamente afecta en los factores de sorpresa y maniobra. 
La guerra es una locura de términos...



Campamento:
Un campamento militar o campo militar es una agrupación de tropas, instalada temporal o definitivamente, en zonas tanto rurales como urbanas. Los reclutas hacen su vida en él, la instrucción, el entrenamiento, la alimentación e higiene y el descanso, para irse posteriormente. También hay lugares de encarcelamiento para los detenidos eventuales. Es, por lo tanto, una infraestructura básica para la comodidad de la tropa. 

Tipos de campamentos:
Castrum (redirección desde Campamento romano)
una fortificación o campamento militar. Los campamentos del ejército romano siempre fueron edificados conforme a un cierto modelo, de planta rectangular
3 KB (312 palabras) - 22:51 12 nov 2017
Isla Guadalupe (categoría Reservas de la biosfera de México)
Una pequeña población de militares vivió cerca de una ensenada en el Campamento Este en la costa oriental, pero ahora el campamento se encuentra abandonado
4 KB (388 palabras) - 17:43 18 dic 2016
Cuartel (milicia) (redirección desde Cuartel militar)
durante miles de años. Antes de 1780, estos tipos de viviendas no eran conocidos extensamente en Gran Bretaña. Los cuarteles en forma de bloques de edificios
4 KB (554 palabras) - 08:23 22 may 2017
Castellum (categoría Tipos de edificios y espacios arquitectónicos de la Antigua Roma)
servía para designar dos tipos de construcciones. En latín la palabra castellum es un diminutivo de castrum (campamento militar). De la palabra castellum
1006 bytes (82 palabras) - 22:49 12 nov 2017
Atxa (redirección desde San Miguel de Atxa)
adC.). Con posterioridad se levantó allí, a partir de época Flavia, un pequeño campamento militar de carácter temporal, correspondiente tal vez a un fuerte
5 KB (644 palabras) - 20:24 5 feb 2017
Base militar
de las bases militares extranjeras, etc.) revelan que los estadounidenses poseen u ocupan entre 700 y 800 bases militares en el mundo). Según Hugh 
8 KB (978 palabras) - 00:29 13 sep 20


Características del campamento:
Un Campamento Militar es una agrupación de tropas, instalada temporal o definitivamente. Los reclutas hacen su vida en él, la instrucción, el entrenamiento, la alimentación e higiene, y el descanso, para irse posteriormente. Encontramos también lugares de encarcelamiento para los detenidos eventuales. Es, por lo tanto, una infraestructura básica para la comodidad de la tropa.. 



lunes, 26 de febrero de 2018

PREMILITAR

   

Todo lo que favorece al ser humano, es de vital importancia para su formación integral e de ahí una de las razones por las cuales debemos tener presentes el porque es necesario saber de donde y como se origino la Instrucción Pre-militar; cabe destacar que esta materia no es un capricho del momento sino mas bien es una necesidad de conocimientos, de formación de actitudes y comportamientos, las cuales son exigidos en varios documentos importantes de la vida civil y política de nuestra nación al igual que el ministerio de educación para el poder popular la considera como requisito obligatorio para todos los estudiantes.
Por ello debemos tener claro el concepto de Instrucción Pre-militar: "Es una Asignatura que hace énfasis en naciones legales sobre la organización y roles de la fuerza Armada nacional, así como en aquellos aspectos que se relacionan directamente con la condición del estado Venezolano tales como geopolítica y su relación con la seguridad y defensa, identidad Nacional y la soberanía las practicas militares entre otras.



Las institución militares (milicias) fueron vistas de buena forma ya que contribuyeron a resguardar la nación y el espacio territorial lo cual genero que fueran adaptadas por los republicanos, una vez que se declaro y consolido la independencia y a partir de allí se ha producido un esfuerzo sosteniendo para adecuar la institución militar a las necesidades de los momentos que ha tenido que vivir el país en sus historias las normas que han creado al efecto han tenido ese propósito, y en la transición política que vive el país se puede observar de manera simultanea la naturaleza de lo viejo y de lo nuevo.
Esta materia o practica a evolucionado a medida de que pasan los años, desde su origen como materia civil, gracias a los primeros estados que desempeñaron e impusieron esta asignatura se ha aumentado los lugares donde se aplica o estudia esta misma por ejemplo: en el año escolar siguiente, después de haberse implantado la ley de añadir en los programas estudiantiles la materia instrucción pre-militar (1982-1983) se alargo esta experiencia a otros estados: falcón, Lara, Apure, Carabobo, Yaracuy, Nueva Esparta, Delta Amacuro, Miranda y Trujillo.
Los Venezolanos que vamos a empezar derechos plenos, es decir aquellos que poseen la edad que les permites cursar esta asignatura de instrucción premilitar forma parte de esta evolución organizacional, puesto que en situaciones de crisis podrían ser llamados a cumplir con su deber y responsabilidad personal. Por ello previendo situaciones de esta naturaleza se han generado las condiciones y nociones generales para que estos jóvenes puedan cumplir con sus funciones, antes que las obligaciones los tomen desprovistos.


                                                         

Se presentan las normas que están vigentes o están en proceso de actualización, acatando que más que la norma en si que es solo la institucionalización de una practica. Lo importante es la comprensión de las mismas a la luz de la seguridad y la defensa en las circunstancias que hoy día la humanidad en general la esta viviendo.

Las bases legales que fundamentan la Instrucción Premilitar son:

  • Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela De 1999 Art. 79 130 y 322.
Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrolloEl Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.
Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.
  • Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Art. 1,2, y 3
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la sociedad, en materia de seguridad y defensa integral, en concordancia a los lineamientos, principios y fines constitucionales.

MONOGRAFIAS.COM